Lo que acordó el CES respecto a los asuntos laborales en discusiones sobre la crisis haitiana

Los delegados en la Mesa Temática sobre Asuntos Laborales del Consejo Económico y Social (CES) analizaron los impactos de la migración laboral, particularmente de trabajadores de nacionalidad haitiana, en sectores clave de la economía nacional como la agropecuaria, la construcción y los servicios, en el contexto de la crisis haitiana y cómo esta impacta a República Dominicana.

El informe final que elaboró el organismo consultivo, que fue entregado al presidente Luis Abinader y a los expresidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina, detalla los acuerdos a los que llegaron sobre el tema laboral, especialmente por el crecimiento de la mano de obra haitiana.

Según el documento al que el periódico Hoy tuvo acceso, luego de intensos debatespreguntas propuestas, se acordaron seis puntos relacionados al tema: el fortalecimiento de la institucionalidad laboral; registro, documentación y formalización de la fuerza laboral migrante; coordinación entre oferta y demanda de trabajo; reforma del régimen de sanciones y control; gobernanza migratoria para respaldar las políticas laborales, y el compromiso de ejecutar esas políticas basadas en cuatro principios rectores.

1 13 768x476 1
Según estimaciones del Instituto Nacional de Migración, entre un 7% y un 10% de la población ocupada en el país es de nacionalidad extranjera, y la mayoría de este grupo corresponde a personas de origen haitiano. La proporción es significativamente mayor en sectores como la construcción y la agricultura, dice el informe.

Observatorio Nacional de Migración Laboral

Como parte del fortalecimiento institucional, se acordó crear un Observatorio Nacional de Migración Laboral, en coordinación con el Ministerio de Trabajo, la Dirección General de Migración, el Instituto Nacional de Migración, el Ministerio de Relaciones Exteriores y universidades nacionales, para monitorear la inserción laboral y el cumplimiento legal.

Registro y Formalización

Respecto al registro y formalización, los delegados acordaron avanzar en mecanismos efectivos de identificación y formalización laboral de los trabajadores inmigrantes, en el marco del respeto a las leyes nacionales vigentes y a la necesidad de garantizar seguridad jurídica tanto para empleadores como para trabajadores.

Del mismo modo, se acordó fortalecer y avanzar en la aplicación de las leyes General de
Migración
, número 285-04 y su Reglamento de aplicación número, 631-11, y número 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Centros regionales de innovación agrícola

Sobre el tercer punto, el documento final indica que se acordó crear centros regionales de innovación agrícola y fondos de inversión territorial orientados a incorporar trabajadores nacionales en zonas con alta concentración de empleo migrante.

Entre otros, también los delegados acordaron crear líneas de crédito preferencial para mipymes que inviertan en tecnología, infraestructura y mejoras organizacionales.

Sanciones

«Implementar con vigor las sanciones por contratación irregular de migrantes, con incentivos para la formalización», fue otro de los acuerdos a los que arribaron en el CES respecto a la fiscalización y el control en materia laboral.

Otro de los puntos en los que los delegados estuvieron de acuerdo, según el informe, es en incorporar tecnologías de última generación para fiscalizar la contratación y el cumplimiento de las obligaciones laborales y migratorias, protegiendo la confidencialidad de los datos.

Gobernanza migratoria

Entre los acuerdos, figuran revisar y adecuar la normativa vigente para corregir contradicciones у
rigideces, incluyendo: la adecuación del Reglamento de Aplicación de la Ley General de Migración para facilitar su articulación con la política laboral; el estricto cumplimiento del artículo 135 del Código de Trabajo sobre la regla 80-20 en la composición de la fuerza laboral; la revisión del artículo 145 del Código de Trabajo para permitir excepciones temporales en los sectores agropecuario y construcción, bajo condiciones estrictas y previa consulta con los sectores productivos y sociales.

Síntesiste de los debates

Los integrantes del CES manifestaron durante los debates que en las últimas décadas, la migración ha adquirido un peso especialmente relevante en la vida económica y social del país. Dijeron que aun cuando esta dinámica migratoria tiene raíces históricas profundas, ha adquirido nuevas dimensiones como consecuencia de la crisis institucional que afecta hoy a la nación vecina.

Coincidieron con que la inestabilidad en Haití genera presiones migratorias extraordinarias que repercuten en todos los ámbitos de la vida nacional, poniendo en riesgo la seguridad y la estabilidad de la República Dominicana.

En ese orden, plasmaron en el informe que esta situación exige un deber ético de actuar con sensatez,
responsabilidad y empatía, sin renunciar a la firmeza en la aplicación de la ley
para prevenir la expansión de la inmigración irregular.

Para actualizaar la data sobre la mano de obra extrajera, se valoró positivamente la propuesta de establecer un sistema de estudios periódicos sobre la demanda laboral y la oferta de mano de obra migrante, liderado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en coordinación con el Ministerio de Trabajo, el Instituto Nacional de Migración (INM) y otras entidades públicas y académicas

El producto es el fruto de intensas jornadas de reflexión e intercambio entre representantes del Gobierno, de los expresidentes, de los tres sectores que componen el CES (laboral, social y empresarial), de actores clave y expertos y recoge 26 líneas de acción y un total de 151 propuestas.