La petición del Tribunal Constitucional de que el Parlamento aprobara el proyecto de ley en un plazo de dos años fue recibida favorablemente por los legisladores.
TC llamó a los miembros del Congreso a preparar y abogar por proyectos de ley que llevan más de una década estancados, algunos de los cuales aún no están listos. Estas leyes se basan en los mandatos de los artículos 203, 210 y 272 de la Constitución dominicana promulgada en 2010.
Este artículo se refiere al uso de mecanismos directos de participación local, como referendos y referendos de consentimiento.
Ante este panorama, los presidentes de los principales bloques partidistas en la Cámara de Representantes dijeron que esta ley y la falta de otras leyes representan una deuda que el Congreso aún tiene que pagar a la sociedad dominicana. Este fue el caso del diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Luis Enríquez, quien señaló que esto se debió a la falta de interés de algunos miembros para asegurar la implementación de los temas pendientes.
«Más que negligencia, fue falta de interés por parte de los miembros del Congreso para cumplir el mandato de la Constitución», afirmó.
Sin embargo, Enréquez aclaró que el poder ejecutivo también tiene un papel importante que desempeñar, ya que no prioriza la legislación ordenada por la Carta Magna. Esto a pesar de otro tipo de iniciativas y solicitudes de “préstamos” que hemos depositado en el Congreso.
“El poder ejecutivo tampoco tenía interés en apoyar este tipo de proyectos”. Porque definitivamente tienen la voluntad política de presentar proyectos que les interesen para un mayor desarrollo, incluida la concesión de préstamos. Pues esa tarea también se la debe dar a la Secretaría Jurídica, puntualizó.
El representante de Santo Domingo Este también lamentó que el trabajo de los parlamentarios se limitó principalmente a presentar proyectos de resolución y solicitar acciones al gobierno, en lugar de centrarse en observar cuestiones constitucionales.
Enráquez dijo: «Nosotros, los legisladores que tenemos proyectos de ley, deberíamos usar este privilegio para presentar resoluciones para que podamos tender puentes para nosotros…» Enfatizó que tales actos causarían problemas en las actividades legislativas tradicionales de los miembros de la Dieta. .
Mientras tanto, Tobías Crespo, portavoz del Partido Popular (FP), consideró prioritario limitar las sesiones de ambas cámaras del Parlamento a la consideración de propuestas legislativas, como exige la Constitución. “Se le da más prioridad a aprobar la reserva de leyes que exige la Constitución de la República para poder adaptar algunas leyes, otras son nuevas y algunas necesitan ser modificadas. Nuestra prioridad es seguir aprobando esto”, afirmó Crespo. Persona que ocupa uno de los escaños nacionales.
Señaló que existen decenas de normas que tienen menos de 10 años de promulgada la última reforma constitucional.
Mientras tanto, el líder del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Julito Furcal, dejó claro que el parlamento deberá crear «en su momento» una comisión especial para aprobar plenamente estos documentos. Furcal aseguró que esto asegurará el fortalecimiento del marco constitucional del país.
«El Parlamento creará una comisión jurídica que trabajará intensamente y sin interrupción para aprobar estas leyes», subrayó Furcal, elegido por el pueblo peraviano. La sentencia fue dictada el 20 de enero de 2021 por el TC, encabezado por el expresidente Milton Ray Guevara, en respuesta a una demanda constitucional interpuesta por la Fundación Evangélica de Ayuda a Prisioneros.
Rafael Díaz Firpo, primer suplente. Lino Vázquez Samuel, segundo suplente. Otros jueces que dieron a conocer sus veredictos fueron Hermangenes Acosta de los Santos, Alba Luisa Barba Marcos, Ana Isabel Bonilla Hernández, Víctor Joacán Castellanos Pisano, Domingo Gil y Wilson Wilson. Fueron S. Gómez Ramares, Katia Miguelina Jiménez Martanes y Miguel Varela. Montero.
Responsabilidades de los diputados: Carta Magna
