«Teníamos una soga al cuello»: 7 claves del acuerdo entre Argentina y el FMI para refinanciar la enorme deuda del país sudamericano

«Teníamos una soga al cuello y ahora, un camino por recorrer», dijo el presidente de Argentina, Alberto Fernández, este viernes al anunciar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda por US$44.500 millones contraída en 2018.

Argentina mantenía desde 2020 una dura negociación con el FMI para refinanciar la deuda que el país asumió durante el gobierno de Mauricio Macri en medio de una crisis monetaria.

Este año vencían unos US$19.000 millones -la mitad de las reservas del Banco Central- y sólo en el primer trimestre el país debía cancelar US$3.900 millones, un compromiso que, según las autoridades del país sudamericano, era imposible de satisfacer en un contexto en que la pandemia de covid-19 golpeó con fuerza las finanzas de la nación.

En paralelo, el FMI informó que las partes llegaron a «un entendimientos sobre políticas clave como parte de sus discusiones en curso», pero remarcó que las conversaciones continuarán en las próximas semanas para conseguir «un acuerdo técnico».

Para entrar en vigencia el acuerdo ahora debe ser aprobado por el Congreso argentino y el directorio ejecutivo del FMI.

Este es un nuevo paso en las negociaciones que Argentina ha tenido que llevar a cabo durante los últimos años para enfrentar sus compromisos financieros.

«Ver la letra chica»

En 2020 había llegado a un acuerdo con acreedores privados para reestructurar una deuda por casi US$70.000 millones.

Con una pobreza superior al 40% de la población y una inflación de 50% en 2021, Argentina no estaba dispuesta a aplicar las políticas de ajustes que tradicionalmente el FMI impone en esta clase de negociaciones.

Deja una respuesta