La voz de los comerciantes sobre el alza del dólar

El titular de la Asociación de Comerciantes Dominicanos llamó al Banco Central a inyectar mil millones de dólares para frenar la tendencia alcista del tipo de cambio y lograr que el dólar regrese al nivel de precios que tenía hace unas semanas, el nivel más bajo de 60 D. 1.

El ingeniero Iván de Jesús García advierte que las transacciones en la semana recién terminada alcanzaron los 60,30 reales por dólar, y advierte que si esta situación no se revierte, su impacto se reflejará en los precios de los bienes y servicios que consume la gente.

El empresario dijo que no podía explicar el motivo de esta situación, porque el banco central tenía las reservas más altas de la historia y, según el último informe correspondiente a los primeros nueve meses de este año, contaba con cerca de 9 mil millones de dólares.

.Señaló que el tipo de cambio de la moneda norteamericana nunca alcanzó el techo fijado en el presupuesto general del Estado, y este año superó esa barrera, ya que se planificó el tipo de cambio de 60 riales omaníes por 1 y las actividades se llevaron a cabo.

Este nivel ha sido superado.

“Somos conscientes de que el banco central debe ahora inyectar al menos mil millones de dólares en el mercado para que el tipo de cambio pueda mantenerse por debajo de los 60 dólares por dólar, y estamos hablando de las operaciones que se llevaron a cabo esta semana a 60,30 riales por dólar.

Un dólar, claro”.

Hay que decir que nos reunimos con las autoridades del Banco Central porque con tantos dólares no sabemos qué sectores están apostando a ganar dinero con el tipo de cambio, porque están empezando.

ponerse del lado de nuestro comercio”, explica Iván García.

Agregó que gracias al presidente Louis Abi Nader sostuvieron una reunión con el gobernador Héctor Valdez Albizu y su equipo y se consiguió los dólares necesarios para transferirlos a los bancos.

“Porque los que nos compran desde China, si no pagamos el 30% antes de la producción y el saldo restante antes del envío, el producto no será enviado y afecta las importaciones 45-5 días después de la llegada de la mercancía (Black Friday), que aquí dura un mes entero, y en Navidad no “Esto no hubiera sido posible sin la intervención del Presidente y de las agencias del Banco Central”.

El empresario puso como ejemplo el fuerte aumento del tipo de cambio, donde hace un mes un millón de dólares costaba 59.300.000 dólares, ahora alcanza los 60.300.000 dólares, es decir, cualquiera que participe en transacciones de divisas puede obtener divisas.

Un millón de pesos en menos de tres semanas.

“Entonces, si subes ese número a 10 millones y lo sigues multiplicando, eso es mucho dinero, un porcentaje que siempre estuvo incluido en el presupuesto y nunca se alcanzó, un porcentaje que se fijó para nada, por ejemplo, este año es 60% “1, nunca llegó a este nivel de precios, antes se fijaba en 58, 55, siempre se fijaba en el nivel máximo, pero hace como dos semanas pasó de 60 a 1, y ahora estamos hablando de 60, y Explicó que 30 es un proceso.

De Jesús García insistió en que el banco central bombee entre 500 y 1.000 millones de dólares de sus reservas “para extorsionar en pesos a los especuladores que atacan la estabilidad de precios en la República Dominicana y las operaciones de esta organización”.

Inflación, inflación es sinónimo de precios.

Una advertencia sobre el impacto de la suba del dólar en el aumento de los precios de los bienes y servicios que consume la gente

Iván de Jesús García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes, advirtió sobre el impacto inflacionario en los precios de bienes y servicios que puede tener un aumento en el tipo de cambio del dólar.

“Tradicionalmente, no son las pequeñas y medianas empresas las que cambian los precios primero, sino los grandes comerciantes, porque surge el problema de la reposición de existencias.

Entonces, así como hay personas e instituciones que manejan mucho dinero, especulando con dólares, también lo hacen.

A nosotros, los empresarios comerciales, nos pasa lo mismo, entonces tenemos que encontrar otro millón de pesos para comprar $1 millón y tenemos que buscar más”, explica.

“Nuestros cálculos de costos se basan en este hecho”.

Iván García señala que el mencionado aumento en los tipos de cambio significa que los comerciantes incurren en costos adicionales del 2%, “y quién iba a suponer que cuando vendemos bienes que ganamos un 4 o 5% a nivel mayorista, ese 2% se transfiere al mercado”. cadena de mercadeo.

“Es por eso que el principal factor que afecta los precios de todos los bienes y servicios que se venden en República Dominicana es el tipo de cambio”, recuerda el dirigente del comercio regulado.

Subrayó que «el Banco Central actuó y entiendo que se moverán hasta que el dólar vuelva a cotizar en 59,60, 59,80, donde se ha mantenido estable en los últimos meses, de lo contrario se afectarán todos los precios».

Explicó que cuando hablamos de servicios es porque incluso los abogados que brindan asesoría legal a comerciantes envían facturas en dólares y la consulta cuesta entre 60 y 150 dólares, por lo que todo el mundo se verá afectado.

Destacó que es necesaria la intervención del banco central para estabilizar el mercado de divisas, de modo que los especuladores de divisas norteamericanos no sigan haciendo sus negocios.

Advertencia: Los precios del arroz pueden alcanzar niveles nunca antes vistos en República Dominicana

El presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes, Iván de Jesús García, dijo que es urgente que el gobierno emita licencias de importación, porque los stocks de granos han caído significativamente y se deben evitar mayores aumentos en los precios de los productos.

“Con respecto al arroz, entiendo que la próxima semana la licencia debe ir a los importadores de granos, porque si no se importa arroz los precios subirán a niveles nunca antes vistos en República Dominicana”.

Los líderes del gremio reunieron a los comerciantes para advertir.

García lamenta que las licencias de importación que otorga el Ministerio de Agricultura, entre el 80 y el 90%, se dan a los productores de arroz, mientras que la organización gremial obtiene sólo el 10%, y no funciona así, porque cuando importan grano, lo traen. con 2 o 4 por ciento de grano partido, lo llevan a su molino, lo combinan con puntilla o arroz medio grano y lo devuelven al mercado con su marca.

“Por eso la calidad del arroz no baja tan bien como los precios de los granos importados en enero, marzo y abril, y hay que democratizar las licencias del Ministerio de Agricultura, porque alguien en este organismo ministerial tiene una teoría para traerles volver a la historia laboral, lo que significa hablar con las mismas personas que durante los últimos 20 años, las únicas personas que importan, esto ha sido criticado por el actual partido de gobierno, por eso no tenemos registros porque “la gente nos impidió” “ importando productos agrícolas”, explica el importador tradicional Iván García.

Considera que la única manera de que la gente pueda obtener buenos precios y excelente calidad es tener en cuenta el comercio regulado de República Dominicana para importar todos los productos agrícolas que el país necesita.
Respecto a la disponibilidad del producto, Iván García, miembro del Comité Nacional del Arroz, dijo que en septiembre próximo llegaremos a un punto crítico en el inventario porque tenemos que reservar al menos cuatro meses de consumo de arroz, y cuando el consumo aumente en 1,1 millones quintales por mes debido a que para aumentar la llegada de turistas, cuando las existencias caigan por debajo de los 3 millones de quintales, se emitirá una alerta.

«El próximo septiembre, incluso durante la cosecha de verano, solo tendremos reservas de menos de dos millones de quintales, por lo que si no se importa arroz para su entrega a finales de septiembre, a más tardar a mediados de septiembre, los precios de los cereales pueden subir», dijo.

Subrayó que «el aumento es mayor y entiendo que los consumidores en República Dominicana no pueden permitirse eso y esto puede generar una sensación de inseguridad».

Narró que una libra de arroz que costaba 25 pesos equivalía a 40 pesos, 15 pesos más, y ahora la gente no puede ver que ese producto ha subido a 50 pesos, que es lo que consumen los más pobres.

Imposible, y estoy seguro de que el Presidente de la República no lo permitirá.

En otra cuestión, el titular de la OMC dijo que en la reforma tributaria que pretende implementar el gobierno se deben buscar recursos de las exenciones que han disfrutado durante décadas los sectores privilegiados de la economía y ya no es posible imponer impuestos a consumidores.

Iván García destacó que el país debe eliminar el desempleo e implementar un seguro de desempleo, porque esto incrementa los costos laborales en sectores que crean buenos empleos en República Dominicana.

Por otro lado, el presidente de la Unión de Comerciantes Dominicanos condenó lo que calificó como abusos y violaciones cometidas por el Ministerio del Interior, la policía y la institución encargada de hacer cumplir la ley contra ciudadanos, empresas y dueños de centros nocturnos, y el violación de sus derechos.

Y actividades encaminadas a privarlos de material musical, en contra de la sentencia del Tribunal Constitucional.

Afirmó que en el país se había creado un mercado secundario para vender equipos musicales saqueados por la policía a sus legítimos dueños, provocando pérdidas millonarias y dejando a muchas personas que se ganaban la vida con este comercio legal.